Los complementos alimenticios
Según la nueva definición europea, los complementos alimenticios son alimentos comercializados en forma de cápsulas, comprimidos, ampollas, tisanas, soluciones bebibles, etc., cuyo fin es completar la alimentación habitual. Constituyen una fuente concentrada de nutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, antioxidantes, fibras) u otras sustancias (plantas) que tienen un efecto nutricional o fisiológico.
No son medicamentos: mejoran el bienestar pero no curan ninguna enfermedad.
Están dirigidos para personas con buena salud que desean mantenerse, no para enfermos, y no necesitan prescripción médica.
Son seguros, están sometidos a una reglamentación estricta que les impone un sistema de calidad que permite asegurar la trazabilidad, la higiene y la seguridad al consumidor; la obligación de etiquetar todos los ingredientes y las recomendaciones de uso.
Los complementos alimenticios están destinados a quienes quieren completar puntualmente su alimentación para contrarrestar un déficit o satisfacer una necesidad específica acrecida. También se dirigen a ciertos grupos de población que, debido a sus condiciones fisiológicas específicas (niños, personas mayores) o a un metabolismo perturbado (fumadores) tienen necesidades nutricionales particulares
Los complementos alimenticios se venden en muchos sitios: farmacias, grandes superficies, tiendas especializadas y parafarmacias. Independientemente del lugar de venta, están sometidos a la misma reglamentación.
Aún así, se recomienda verificar la marca antes de realizar una compra por internet o por correspondencia, porque puede que los productos vendidos por estos medios no cumplan la legislación española o europea.
[icon name="icon-book" size="" color="" class="" /] Vea Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios
Aclarados estos puntos, hace semanas que me llegan preguntas de amigos y compañeros de viaje del Parkinson sobre que hay de cierto sobre la eficacia de un producto que se está promocionando y comercializando a través de Internet con mucha fuerza.
Partiendo de la premisa que personalmente no he probado este producto en concreto, me puse a investigar la información disponible en Internet sobre el mismo, y a continuación voy a resumir aquello que pude averiguar, principalmente desde la propria pagina web del fabricante-vendedor.
El Nombre comercial
El nombre “Atremorine”. Desde luego sugerente y comercialmente bien buscado. El síntoma mas conocido del Parkinson es el temblor (en ingles “tremor”), precedido de la letra “a” (Alfa privativa, ἀ-, a- privativa es un prefijo de la lengua griega, que expresa la negación del concepto) y terminada en -ine (sufijo utilizado para las sustancias químicas en ingles).
Resultado: a-tremor-ine (Sustancia química que elimina los temblores). No suena mal, verdad? Marca registrada.
El coste
Cada bote contiene 75 g de polvo de AtreMorine®
Dosis diaria recomendada por el fabricante/vendedor: 5-20 g/día.
Por la compra de 1 bote el precio por unidad es de 97€
(Suponiendo una dosis intermedia de 10 g/día un bote dura una semana por un coste mensual del tratamiento de 388 €.)
Por cierto, ¿quien determina la cantidad de la dosis diaria a tomar y su frecuencia de tomas a lo largo del día?
Los estudios clínicos
Se conoce unicamente un ensayo clínico del producto, llevado a cabo por el mismo fabricante del compuesto en la primera mitad del 2016 y publicado en julio del mismo año.
En el ensayo unicamente de realizan una pruebas de análisis de sangre antes y después de la toma del producto en 119 personas.
Considerado que , según dice en su mismo ensayo “This pro-dopaminergic effect can be attributed to the rich content of natural L-DOPA (average concentration 20 mg/g) in the composition of Atremorine” (el efecto pro-dopaminergico se puede atribuir al elevado contenido de L-Dopa natural del producto 20mg/g), cada toma de 5 gramos de producto equivale a 100 mg. de L-Dopa (equivalente a una pastilla de Sinemet Plus 100/25) .
Otra cosa que si sabemos es que se conoce desde hace muchísimos años que las leguminosas de la familia de las Fabaceae contienen elevadas concentraciones de L-Dopa (la mas conocida es la mucuma pruriens).
Los efectos de neuro protección
En sus argumentos de venta destaca el efecto “neuroprotector” en primera pagina, salvo rebajarlo mas en detalle a “contribuye a la protección de las células ”.
En el ensayo clínico no hay pruebas de el efecto neuroprotector, mas allá de una auto citación de dos estudios (en vitro y en animales) realizados por los mismos autores del ensayo donde se habla genéricamente de posibles efecto de protección
Investigación
En el apartado “investigación” de la web que comercializa el producto, aparece solamente el Curriculum Vitae del Prof. Ramón Cacabelos (presidente y apoderado de la sociedad EuroEspes S.A. propietaria de la patente comercial del E-PODOFAVALIN-15999 componente activo del AtreMorine®)