La investigación en la Enfermedad de Parkinson.

La investigación médica ha permitido que poco a poco se vayan encontrando soluciones y mejorías en los tratamientos de diversas enfermedades. En el caso de la Enfermedad de Parkinson, las innovaciones se centran en los tratamientos farmacológicos que el doctor Francesc Valldeoriola, consultor de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, y coordinador de investigación del Institut de Neurociencies, detalla a continuación.  

Tratamiento Innovador

 Una de las grandes novedades se presenta de la mano de la introducción de la duodopa al tratamiento clásico de la levodopa, una introducción directa al duodeno. Esto se hace a través de una sonda que va desde esa zona al intestino y que facilita que la medicación se infunda y estabilice los niveles plasmáticos de la medicación. Con ello se consigue estabilizar al paciente en su estado motor durante todo el día. Se trata de un tratamiento indicado especialmente en los casos de Parkinson avanzado.

De Camino al Futuro

Los tratamientos de la enfermedad de Parkinson van encaminados a ralentizar la patología. Las armas terapéuticas de las que se dispone hoy en día se centran sobre todo en la sintomatología de la enfermedad, es decir, en tratar los síntomas sin curar el Parkinson. Los avances más destacados que se ha producido hacen referencia al gel que actúa en el duodeno, aunque también se ha trabajado hasta conseguir fármacos que retrasan los síntomas de la enfermedad y que facilitan el cumplimiento terapéutico. Desde luego estamos de enhorabuena porque existe mucha investigación que tiene el objetivo de mejorar los medicamentos de los que ya se dispone aunque, de momento, no se puede pasar a la esfera de la curación sino que nos quedamos en la sintomática. 

Tratamiento Quirúrgico

El Parkinson es una enfermedad que también puede tratarse a nivel quirúrgico. Se ha avanzado mucho en la cuestión de localizar la zona del cerebro que hay que intervenir por medio de unos electrodos que bloquean esa parte cerebral que actúa de forma inadecuada. Este tratamiento también mejora los síntomas sin llegar a curar la enfermedad. El tratamiento quirúrgico no solo se ha estabilizado sino que también se ha consolidado gracias al perfeccionamiento tecnológico.   

Nuevos Síntomas Asociados al Parkinson

Hasta hace un tiempo se creía que el Parkinson solo se manifestaba con alteraciones motoras como temblor, rigidez o dificultad al caminar. Sin embargo se sabe que estos pacientes también manifiestan síntomas de deterioro cognitivo, gastrointestinales, urinarios o emocionales. Evidentemente estos síntomas también deben de ser tratados con la medicación adecuada y en conjunto con la específicamente recetada para el Parkinson. Por otra parte, no debemos confundir estos síntomas propios de la enfermedad con los derivados de los fármacos que la tratan, es decir, los denominados efectos adversos. Hoy en día los neurólogos ya los saben distinguir y tratar de forma adecuada. Por último, también es preciso mencionar la existencia de determinados síntomas que preceden a los síntomas motores, como son trastorno del sueño, problemas gastrointestinales o depresión. Se están invirtiendo muchos esfuerzos en aprender a reconocer estos síntomas en la fase pre-clínica de la enfermedad. 

Marcadores Biológicos

Se está trabajando en hallar los marcadores biológicos de la enfermedad del Parkinson. Las investigaciones se están enfocando en el líquido cefalorraquídeo y se está trabajando mucho en diversas proteínas que están alteradas en estos pacientes. En el momento en que se llegue a perfeccionar todo este trabajo se dispondrá de un marcador biológico que constituirá un gran avance para la medicina. 

Investigaciones en el ámbito genético

Desde los años 90 se comenzó a trabajar en el aspecto genético del Parkison, y fue en ese momento donde se descubrieron las primeras mutaciones. Hoy en día ya son diversas las que se conocen. Los pacientes con este tipo de mutación constituyen una minoría del 6%, así que podemos comprobar que son pocos los pacientes que sufren Parkinson de forma genética. Estudiar las mutaciones permite conocer cuales son las proteínas cerebrales y neuronales que están afectadas, y de esa manera llegar a encontrar una manera de recuperarlas. Des esta manera se puede trabajar en tratamientos de neuroprotección.

Fuente: Vivir Mejor

Related Articles