Parkinson

  • Alteraciones en el ritmo circadiano empeoran la enfermedad de Parkinson

    La falta crónica de sueño y los ciclos de sueño-vigilia irregulares pueden ser factores de riesgo de la enfermedad de Parkinson.

    Es el resultado del nuevo trabajo de los investigadores de la Facultad de Medicina "Lewis Katz" de la Universidad de Temple. En un modelo animal, los investigadores muestran que los trastornos del ritmo circadiano que existen antes de la aparición de Parkinson empeoraron drásticamente las complicaciones motoras y el deficit de aprendizaje provocados por la enfermedad.

    El nuevo trabajo, dirigido por Domenico Praticò, Profesor en los Departamentos de Farmacología y Microbiología y el Centro de Medicina Traslacional, es el primero en demostrar que un factor ambiental - la exposición crónica diaria a largos períodos de luz con una exposición breve a la oscuridad, lo que altera el ritmo circadiano - pueden exacerbar los síntomas y la enfermedad de Parkinson.

  • Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores familiares de personas con enfermedad de Parkinson

    pacientes Parkinson necesitan cuidadorA lo largo de los últimos dos años, desde Unidos contra el Parkinson tuvimos la oportunidad poder colaborar con el Departamento de Psicología de la Salud y al Departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante, para poder llevar a cabo el estudio sobre la calidad de vida de los familiares cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson.

    El proyecto de investigación a desarrollar consistía en la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud de familiares cuidadores de personas con enfermedad de Parkinson. La información obtenida en este estudio permitirá conocer mejor cómo se encuentran los cuidadores y qué necesidades tienen en relación a su trabajo de cuidar a su familiar.

  • Caminar puede mejorar los síntomas del párkinson

    Las personas con enfermedad de Parkinson entre leve y moderada que regularmente caminan para hacer ejercicio pueden obtener mejoras en su función motora, estado de ánimo, cansancio, forma física y algunos aspectos de las habilidades de pensamiento, según concluye un estudio publicado en la edición digital de este miércoles de «Neurology», la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

    «Los resultados de nuestro estudio sugieren que caminar puede proporcionar una manera segura y fácilmente accesible de mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson y la calidad de vida de los pacientes», afirma el autor del estudio, Ergun Y. Uc, de la Universidad de Iowa y el Centro Médico de Asuntos de Veteranos de Iowa, en Estados Unidos.

  • Centro de Parkinson Muhammad Ali en Phoenix está cambiando la vida de miles de hispanos

    Centro de Parkinson Muhammad Ali al WPC 2016 PortlandUn programa global, único en su clase, desarrollado por las autoridades del Centro de Parkinson Muhammad Ali en Phoenix está cambiando la vida de miles de hispanos que viven con la enfermedad de Parkinson también fuera de los Estados Unidos. Lo que comenzó como un grupo pequeño en 2007 con unas cuantas clases y grupos de apoyo en español se ha convertido en un programa integral, de gran alcance, con presencia en 16 países y tres continentes.

    "Esta clase de programa de asistencia es exactamente lo que Muhammad y Lonnie Ali querían cuando acordaron ayudar a abrir el centro en 1997, –dijo Holly Shill, MD, directora del Centro de Parkinson Muhammad Ali del Instituto Neurológico Barrow–. Muhammad quería asegurar que todos, pacientes y personas responsables de su cuidado, tuvieran acceso al mismo cuidado y apoyo de calidad que él recibió".

  • Con los ojos de un niño: el comic cuenta el Parkinson en las escuelas

    Con los ojos de un niño: el comic cuenta el ParkinsonLa Asociación Parkinson Soria, para desarrollar y hacer operativo uno de los objetivos por los que fue creada en 1999, es decir, informar de un modo fehaciente y asequible sobre lo que es la enfermedad de Parkinson y sus consecuencias, ha podido editar,con ayuda de la imprenta de la Diputación provincial, una edición bilingüe del comic que Unidos contra el Parkinson editó en varios idiomas “Con los ojos de un niño”.

    El objetivo es que el próximo curso escolar este cuento se use como un material curricular de apoyo en las clases de inglés y de"valores" en todos los cursos desde tercero de educación primaria hasta 4º de Eso incluido.

    Para ello se han imprimido 16.000 ejemplares, suficientes para llegar a toda esa población escolar, tanto de la capital como del medio rural soriano.

    Esta iniciativa se suma a otras análogas llevadas a cabo por otras asociaciones de Parkinson en España con anterioridad.

  • Consejos prácticos para viajar con la enfermedad de Parkinson

    Un viaje necesita ser planificado con atención para evitar sorpresas desagradables. Viajar cuando se tiene la enfermedad de Parkinson necesita un poco de atención extra.

    Para intentar evitar que un viaje se convierta en un calvario o por lo menos para hacer que sea lo mas llevadero posible, a continuación os proponemos algunos consejos prácticos basados en la experiencia de tantas personas con la enfermedad de Parkinson que se han tenido que enfrentar a esta experiencia antes que nosotros.

  • Deformidades en la columna vertebral en la enfermedad de Parkinson

    anterocollisEl “Anterocollis” se define por una flexión del cuello marcadamente desproporcionada en relación a la flexión de tronco; de ahí que cuando cumple ciertas condiciones se denomine “síndrome de la cabeza caída” (en adelante, SCC). El aspecto de estos pacientes es característico, ya que son incapaces de mantener la cabeza en una posición normal. A la flexión se puede añadir una lateralización del cuello (tal como ocurre en el laterocollis).

    La causa de un SCC es variada. En la mayoría de las ocasiones se trata de enfermedades neuromusculares (como la miastenia autoinmune, la esclerosis lateral amiotrófica, miopatías de los músculos del cuello), a un hipotiroidismo, o a enfermedades locales. Sin embargo, a veces aparece en los pacientes que sufren un parkinsonismo,(1) problema concreto al que se dedican las siguientes consideraciones.

  • Deterioro cognitivo leve en la enfermedad de Parkinson

    Deterioro cognitivo leve ParkinsonLa enfermedad de Parkinson ha sido siempre considerada un trastorno motor. Sin embargo, en las últimas décadas, ha aumentado el reconocimiento de manifestaciones no motoras, entre las que destacan las alteraciones cognitivas, psiquiátricas (por ejemplo, la apatía y depresión) y la alteración del sistema nervioso autónomo (control de la tensión arterial y de la función urinaria).

    Desde hace varios años, estos síntomas han recibido especial atención por parte de los especialistas e investigadores debido a su elevada frecuencia e impacto en la calidad de vida de pacientes, familiares y cuidadores, siendo, actualmente considerados parte integral de la enfermedad. Por todo esto, la doctora Rodríguez-Oroz, junto a Teva, han organizado el VIII Simposio “Trastornos cognitivos en la Enfermedad de Parkinson”.

  • Diagnostico de Parkinson a "primera vista"

    Test ocular parkinsonUn test para detectar cambios producidos en el ojo, que podría potencialmente diagnosticar el mal del Parkinson antes de que sus síntomas se desarrollen, ha sido hallado por un grupo de investigadores británicos.

    Científicos de la universidad británica University College London (UCL) han dado a conocer los resultados de unas pruebas que han realizado con animales que, según sus análisis, podrían derivar eventualmente en una manera barata y no invasiva de poder detectar esa enfermedad.

    En sus investigaciones, los expertos experimentaron con ratas y comprobaron que se podían apreciar cambios en la parte posterior del ojo antes de que se manifestaran síntomas visibles de ese trastorno.

  • Dictamen favorable en Europa para un nuevo fármaco contra la enfermedad de Parkinson

    Hoy el comité de expertos del Ema (European Medicines Agency), el Chmp (Committee for Medicinal Products for Human Use), ha dado parecer favorable a la aprobación del safinamidecomo terapia adicional en el tratamiento de la enfermedad de Parkinsón.

    Desarrollada por Zambon y Newron, es una molécula fruto de la ricerca italiana. Una vez aprobado en via definitiva, el fármaco será puesto en comercio con la marca Xadago.

  • Dieta recomendada para pacientes en tratamiento con levodopa

    Dieta ParkinsonHay que tener en cuenta en los pacientes con la enfermedad de Parkinson que toman levodopa que los aminoácidos neutros y la levodopa compiten en su absorción a nivel del intestino delgado y barrera hematoencefálica.

    También, el retardo en el vaciamiento gástrico en los pacientes de Parkinson produce una alteración tránsito intestinal de la levodopa, así como un aumento del metabolismo de la levodopa en el estomago, perjudicando la absorción intestinal.

    Para evitar esto se recomienda vigilar, principalmente en el paciente con enfermedad de Parkinson avanzada y con fluctuaciones motoras, un buen control de la disfunción gastrointestinal para mejorar el transito del fármaco por el estomago e intestino así como una dieta de redistribución proteica.

  • Discinesia y levodopa: un paso adelante en la comprensión de las causas

    Los investigadores han descubierto por qué el uso a largo plazo de la L-DOPA (levodopa), el tratamiento más eficaz para la enfermedad de Parkinson, comúnmente conduce a un problema de movimiento incontrolado llamado discinesia, un efecto secundario que puede ser tan debilitante como la enfermedad de Parkinson en sí.

    Utilizando un nuevo método para la manipulación de las neuronas en un modelo de ratón de la enfermedad de Parkinson, el equipo de investigación de la Columbia University Medical Center encontró que la discinesia surge cuando las neuronas estriatonigrales se vuelven menos sensibles a GABA, un neurotransmisor inhibidor. Esto sugiere que puede ser posible modular la actividad de estas neuronas para prevenir o retrasar este efecto secundario incapacitante. El artículo fue publicado recientemente en la edición digital de la revista Neuron.

  • Discinesias en el Parkinson: el dedo puntado en la medicación

    Discinesias y levodopa en el ParkinsonLos movimientos involuntarios vienen a menudo interpretados como un síntoma de la enfermedad de Parkinson.

    Sin embargo es un efecto secundario causado por el proprio tratamiento de la enfermedad de Parkinson en el medio y largo plazo.

    La mayoría de las personas que las padecen las consideran tanto o mas invalidantes de la propria enfermedad.

    Las modificaciones a largo plazo producidas por el tratamiento crónico de dopamina son generalizadas pero es en el cuerpo estriado, donde se producen los principales cambios funcionales que provocan la discinesia.

  • El 2023 trae a Barcelona la VI edición del World Parkinson Congress

    Wpc2023Después de esperar 12 años desde el congreso en Glasgow (Escocia) y un año adicional por la pandemia de la Covid-19, finalmente llega a Barcelona (Catalunya) el turno de acoger las más de 4.000 personas que suelen asistir cada tres años al World Parkinson Congress.

    Este congreso es el único en su categoría, donde no solamente acuden profesionales de la medicina e investigadores a lado de personas que viven y luchan para mejorar las condiciones y los derechos de las personas con Parkinson, sino que todos ellos participan desde el primer momento a las tareas de selección de contenidos, preparación y planificación de los eventos.

  • El diagnostico de Parkinson y el trabajo: un dilema vital

    El diagnostico de Parkinson y el trabajo: un dilema vital "El trabajo es muy importante para mí. Me proporciona un sentido y un propósito. Además y hay un largo camino por recorrer en mi campo de especialización - No puedo dejarlo todavía."

    Lo peor es oír decir de tus colegas frases como - así nos ha fallado, hoy nos ha dejado tirados - Un día, esa persona seré yo. Espero que entiendan que no soy yo a dejarles tirados, es mi cuerpo!"

    "No quiero dejar de trabajar en el corto plazo, pero sé que va a pasar algún día. Así que es muy importante saber qué opciones tengo."

    "Les dije a mis jefes que tengo Parkinson, pero desde entonces he procurado mantener un perfil bajo. Mi trabajo es muy estresante y muy exigente y no quiero que la gente piense que ya no puedo hacerlo debido a la enfermedad, porque todavía puedo hacerlo"

  • El ejercicio aeróbico beneficia a los pacientes con la enfermedad de Parkinson

    Probablemente hayan escuchado esto antes: El ejercicio es bueno para la salud. Ayuda al corazón, los huesos, la espalda y más.

    Pero aquí hay una cosa que puede ser que no hayan oído hablar: el ejercicio aeróbico continuo puede retardar la progresión de la enfermedad de Parkinson, un trastorno progresivo del sistema nervioso.

    "El ejercicio aeróbico significa el ejercicio vigoroso, lo que te hace sudar y te cansa", dice J. Eric Ahlskog, Phd., MD, neurólogo de la Clínica Mayo. Esto podría incluir actividades tales como caminar rápidamente o usar una máquina elíptica.

  • El libro blanco del Parkinson en España: manos a la obra

    El pasado mes de junio se ha presentado en Madrid el Libro Blanco del Parkinson en España, por parte de la Federación Española del Parkinson y del Ministerio de Sanidad.
    Este trabajo ofrece un análisis de la situación actual y una serie de recomendaciones sobre los asuntos mas importantes y que necesitan ser abordados con mas rapidez para la mejora de las condiciones de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y sus familiares.

    Este trabajo previo de análisis del punto de partida e indicación de donde nos encontramos, identificación de las problemáticas abiertas, ordenación de las prioridades y definición de objetivos, ha sido tan esperado cuanto necesario.

  • El negocio de los complementos alimenticios llega al Parkinson

    LdopaLos complementos alimenticios
    Según la nueva definición europea, los complementos alimenticios son alimentos comercializados en forma de cápsulas, comprimidos, ampollas, tisanas, soluciones bebibles, etc., cuyo fin es completar la alimentación habitual. Constituyen una fuente concentrada de nutrientes (vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, antioxidantes, fibras) u otras sustancias (plantas) que tienen un efecto nutricional o fisiológico.

    No son medicamentos: mejoran el bienestar pero no curan ninguna enfermedad.
    Están dirigidos para personas con buena salud que desean mantenerse, no para enfermos, y no necesitan prescripción médica.

  • El Parkinson en una placa de Petri

    Un grupo de científicos pertenecientes a la New York Stem Cell Foundation (Fundación de Células Madre de Nueva York) y a la Universidad de Columbia han creado un modelo de la enfermedad de Parkinson en células madre. Para ello, han estudiado a dos gemelos idénticos (uno afectado por Parkinson y el otro no).

    Estos investigadores obtuvieron células madre pluripotentes inducidas (en la jerga científica mejor conocidas como iPS) a partir de muestras de piel de los individuos participantes en el estudio. Esta técnica se basa en “desprogramar” o desdiferenciar células de la piel de los donantes hasta convertirlas en células pluripotentes (células que son capaces de dar lugar a diferentes tipos de tejidos y no a uno sólo, como lo eran cuando formaban parte de la piel), para luego “reprogramarlas” a otro tipo celular, en este caso a neuronas.

  • El tratamiento de la psicosis en la enfermedad de Parkinson

    concepto de psicosis 300x277La enfermedad de Parkinson (en adelante EP) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central que afecta fundamentalmente al sistema dopaminérgico nigroestriado, que utiliza la dopamina como neurotransmisor. Por ello, esta enfermedad se caracteriza clínicamente por causar manifestaciones motoras, como el temblor, la rigidez y la lentitud de movimientos.

    Sin embargo, las lesiones que causa la enfermedad desbordan progresivamente estas estructuras y alteran otros muchos núcleos y vías cerebrales, de manera que, poco a poco, van apareciendo otros síntomas, especialmente no motores.